La caza del jabalí es sin duda una de las modalidades de caza mayor más extendida en nuestro país, y parece estar hecha a medida para realizarla con el arco, una comunión perfecta que crea una poderosa adicción. No es disciplina fácil, y tiene sus limitaciones si la comparamos al cazar con un arma de fuego, pero resulta muy efectiva y satisfactoria si le dedicamos el tiempo que requiere.
Este artículo no pretende otra cosa que introducir al aficionado en esta apasionante modalidad, y está basado en experiencias y vivencias personales. Para ello vamos a ver los diferentes aspectos y pasos necesarios para poder concluir con éxito nuestra aventura tras los esquivos Jabalíes.
Material Básico
Vamos a empezar haciendo referencia al material que resulta imprescindible para realizar este tipo de caza a la espera.
Para empezar a cazar con arco, necesitaremos obviamente un arco, flechas y una serie de accesorios “básicos”. Uno de los principales problemas con los que se encuentra una persona que quiere iniciarse en este mundillo es el desconocimiento del material. Muchas veces los tecnicismos relacionados con la arquería no hacen más que confundir al futuro arquero. Para ello vamos a resumir los elementos que resultan imprescindibles para las esperas sin adentrarnos mucho en la parte más teórica y técnica
El arco y accesorios:
Yo recomiendo si no se tiene mucha experiencia como arquero el uso de un arco de poleas o compuesto en vez de un arco tradicional, más que nada porque las prestaciones y la precisión de estos arcos son mayores que los arcos tradicionales a igual tiempo de entrenamiento.
La caza con arco tradicional aunque suene contradictorio es la evolución del cazador que busca superarse a uno mismo, y adentrarse de lleno en la caza con arco más “pura”.
Un arco corto para las esperas es lo ideal, entre 28” y 32” de eje a eje es perfecto, y si tiene un fismelle (brace height) entre 7” y 8” pulgadas mejor, para poder tirar cuando vayamos bien abrigados y nos abulte mucho la ropa. El fismelle es la distancia que hay entre la cuerda y la parte interna de la empuñadura del arco. Para cazar con arco se necesita un mínimo de 45 libras de potencia por ley. Lo idóneo es tirar con una potencia la cual nos permita abrir el arco con comodidad, cuanta más mejor, eso está claro, pero tampoco vamos a obsesionarnos con este asunto, 60 libras son más que suficientes. El arco necesita un visor con luz para iluminar los pines, ya que las esperas son básicamente de noche. Los pines son las referencias o puntos de mira que tienen los visores y suelen estar fabricados con un terminal de fibra optica. Lo ideal para mí son los de un solo pin, ya que se suele tirar a cebaderos, bañas o pasos de distancia fija. Los visores con varios pines son muy prácticos, pero si vas a utilizar el arco solo para esperas veo más apropiado el uso de un solo pin, ya que evita confusiones, aunque esto es cuestión de gustos como ya comente anteriormente. Dichos visores llevan una escala la cual se puede graduar para tirar a diferentes distancias.
En el caso de utilizar un visor con varios pines, lo que haremos será modificar la iluminación para que solo se ilumine el primer pin.
El reposa flechas debe ser del tipo full capture, ya sean de caída o fijos, es decir que mantengan la flecha en el reposa flechas independientemente de la posición del arco. Esto evitara que la flecha se caiga del reposa flechas y golpee el cuerpo del arco, haciendo un sonoro “click” el cual delatara nuestra presencia, y os puedo asegurar que esto casi siempre ocurrirá cuanto tengáis el jabalí casi metido en el puesto.
Un estabilizador siempre ayuda, pero para esta modalidad no hace falta uno muy largo y aparatoso, de 3” a 9” pulgadas será más que suficiente. Además se puede usar como soporte para colocar la linterna con la cual alumbraremos al cochino en el momento del disparo.
La linterna es otro asunto importante. En el mercado hay multitud de linternas aptas para dicho fin. Actualmente hay unas linternas de tamaño reducido las cuales tienen un flujo luminoso considerable el cual indica la cantidad de luz visible que emite la linterna. Este flujo se mide en lúmenes. Cuantos más lúmenes tenga la linterna más luz emitirá.
Una linterna con 1000 lúmenes será suficiente, con un flujo de luz concentrado para conseguir mayor alcance.
Evitar en la medida de lo posible utilizar luz blanca, ya que los animales aguantan menos este tipo de luz. Un filtro de luz rojo o verde será lo ideal.
El encendido de la linterna se acciona con un pulsador remoto unido a la linterna mediante un cable. Dicho pulsador se debe colocar en el cuerpo del arco para poder accionarlo con la mano que sujetamos el arco.
Hay Jabalís que toleran muy bien la luz, y otros en cambio ponen pies en polvorosa una vez enciendes el foco. Estos ejemplares posiblemente hayan tenido malas experiencias pasadas y no será la primera vez que los farean. Una buena forma de ver cómo reacciona el animal ante la luz, es hacer una ráfaga una vez escuchemos movimiento en el cebadero, y ver que está merodeando. Si el animal es abatible, abrimos el arco y volvemos a encender lo justo para poder tirar.
Es muy importante practicar a tirar de noche encendiendo la linterna.
El disparador es otro de los elementos fundamentales .Un disparador es un dispositivo el cual se acopla a la mano o la muñeca y que nos permitirá hacer una suelta limpia y segura de la cuerda una vez el arco este abierto. Básicamente y para que todos lo entendamos es una especie de pinza con la cual abriremos el arco, y una vez preparados soltaremos la cuerda del arco mediante un gatillo, lo cual nos permitirá hacer dicha suelta de una manera más limpia y precisa que si lo hiciéramos con los dedos. La forma más común de “enganchar” el disparador a la cuerda es mediante una pequeña lazada que se pone en la cuerda del arco, llamada Loop. Es un material especial, y no vale cualquier tipo de cuerda. Instalarlo es muy sencillo, y parece mentira lo resistente de su nudo.Existe una variacion del original, llamado el Torque less D-Loop,pero de eso ya hablaremos en otro post.
Hay muchos modelos de disparadores, de muñeca, de mano, de tensión, incluso unos especiales para realizar esperas, que serán siempre los más recomendados, pero un disparador simple de muñeca será más que suficiente para comenzar.
Otro asunto del cual se podrían escribir muchas líneas por la variedad y complejidad del tema es sobre las flechas y las puntas de caza a utilizar, así que tampoco voy a adentrarme mucho de momento ya que este artículo pretende ser una introducción a las esperas con el arco. Se recomienda la utilización de tubos de carbono y puntas fijas, no mecánicas para los aguardos. Con un arco potente, rápido y bien ajustado podremos utilizar casi cualquier punta de las existentes en el mercado con éxito. La única condición necesaria es que sean robustas y estén perfectamente afiladas. Siempre debemos de practicar y ajustar nuestro arco a las puntas de caza que vayamos a utilizar. No todas las puntas de caza vuelan igual y pueden desviarse.
Lo mejor es que te asesoren en un establecimiento especializado. La elección de las flechas es fundamental, y deben de corresponder a las características que tenga el arco. Es decir NO todas las flechas valen para todos los arcos. La elección de la flecha depende de la potencia, apertura del arco y peso en punta fundamentalmente. Las flechas se clasifican por su dureza o spine. Esta tabla es una buena guía de comienzo a la hora de elegir nuestro spine(http://www.victoryarchery.com/)
Ropa y complementos:
Los aguardos o esperas, como su propio nombre indica, consisten en esperar a que un animal pase por una zona determinada.
Para poder disfrutar haciendo dicha espera y aguantar el mayor tiempo posible, debemos estar cómodos, no solo posturalmente hablando, sino también térmicamente. El estar pasando frio o calor puede provocar que nuestra espera se termine antes de lo deseado. El calor se puede solucionar quitando capas, pero el frio es más complicado. Hoy en día hay ropa técnica enfoca a la caza, basada en un sistema de tres capas muy efectivo. Incluso ya hay muchas marcas que están sacando líneas de ropa expresamente destinadas a la caza con arco.
Nuestro objetivo será mantener al cuerpo seco y caliente. Para mantenerlo seco, se debe permitir y potenciar la transpiración, es decir, la ropa debe permitir al sudor salir de nuestra piel. Y por otra parte, se busca proteger al cuerpo de las inclemencias del tiempo (lluvia, frío, viento, etc), por lo que nuestra ropa no debe permitir la entrada de esos elementos. El sistema de capas permite que el cuerpo se mantenga seco y protegido mientras desarrollamos nuestra actividad, sin necesidad de ir forrados como una cebolla. A continuación explicamos la función de cada una de estas capas:
1 Capa: Nos mantiene secos mediante el uso de tejidos transpirables
2 Capa: Nos mantiene Calientes.
3 Capa: Nos protege de la lluvia, aire a su vez que permite la transpiración. Esto se consigue gracias a patentes de membranas tan conocidas como Gore-tex o Vapourflex entre otras
La cabeza, manos y los pies son puntos críticos, mantenerlos calientes es fundamental, porque una vez se nos queden fríos será muy difícil encontrarse a gusto. Existen en el mercado productos específicos para realizar esperas con un alto grado de insulation (materiales que reducen la tasa de transferencia de calor) como botas, calienta manos, pasamontañas….
Es aconsejable ponerse las últimas capas cerca del puesto ya que si andamos o nos movemos mucho con toda la ropa sudaremos.
Muchas prendas tienen control de olor, que reducen bastante nuestro olor corporal, pero no lo eliminan del todo. Son una gran ayuda aunque no infalibles al 100%.
Es recomendable guardar la ropa de caza en una bolsa estanca junto con algo de vegetación de la zona, para que coja olor.
Puestos elevados y conocer las tendencias de los aires en la zona de caza serán tu mejor aliado.
El tema del camuflaje es controvertido y personal. Cada uno tiene sus preferencias basado en las experiencias vividas o simplemente por estética. Para las esperas colores oscuros y diferentes patrones de camuflaje harán el papel. El jabalí no tiene muy buena vista, pero si tiene buena memoria visual, y percibirá cualquier cambio en su entorno, y más si está cerca de un cebadero. Lo más importante a mi entender es que no se distinga tu silueta, poniéndonos siempre en sitios donde tengamos cobertura detrás para que no destaquemos. Cualquier movimiento dentro del campo visual del jabalí echará por tierra nuestra espera.
Antes de empezar
Antes de salir a cazar, moralmente debemos de estar preparados para dar una muerte lo más rápida y limpia posible a nuestra presa. Esto se consigue utilizando un equipo adecuado y dando en el sitio, es decir en zona vital.
La zona vital para el arquero debe de ser la zona del codillo del animal, buscando acertar el pulmón y corazón.
Con un buen flechazo el jabalí no debería de recorrer más de 50 metros, pero esto no es una ciencia exacta. El jabalí es un animal durísimo, y pueden recorrer distancias increíbles aun llevando un tiro letal y sangrando en abundancia.
Aunque antes no lo he nombrado, pero un perro de sangre resulta de muchísima utilidad, y será imprescindible en más de un pisteo, ya que en ocasiones el rastro de sangre no resulta muy evidente.
La única manera de ser preciso con el arco es practicando mucho. Mucha gente piensa que como los arcos de poleas tienen un punto de mira, resulta muy sencillo hacer diana una vez el equipo este ajustado, y eso es un grave error. No es lo mismo tirar tranquilamente de día a una diana, que tirar de noche, con frio y con el corazón a punto de salirse del pecho por la emoción del lance. Hay que mecanizar el movimiento para que a la hora de la verdad concluyamos la caza con éxito.
Tampoco está demás practicar de noche y sentado, simulando una situación real de caza, realizando todos los movimientos a cámara lenta, que es como se deben hacer una vez estemos cazando.
Preparacion puestos
La preparación de los puestos es sin duda una de las partes más importantes de esta caza, y para mí una de las más entretenidas.
Buscar pasos, bañas o zonas querenciosas es un buen punto de partida.
Lo más común es el uso de cebaderos. Antes que nada hay informarse bien sobre la legislación de caza vigente para este tipo práctica. Recordar que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento.
También está totalmente prohibido el uso de atrayentes artificiales
Por poner un ejemplo está prohibido cazar a menos de 50 metros de los cebaderos, en cambio no hay distancia mínima para ponerse en bañas, trochas o siembras, absurdo o no, es lo que hay.
Una vez dicho esto hablemos de los cebaderos. Para cebar a los jabalís se les puede poner casi de todo. Recordar que son omnívoros y muy glotones. Lo más habitual es cebarlos con maíz, almendras, bellotas…..
Una vez los animales encuentran el cebadero es importante cuidarlo, y cebarlo periódicamente. Si no puedes ir casi todos los días, una buena solución es colocar un cebadero automático o el típico bidón agujereado lleno de maíz.
Lo primero que hay que tener en cuenta es por donde pueden entrar los jabalíes al cebadero, por donde voy a entrar yo al puesto y como ya he dicho anteriormente la tendencia de los aires en la zona.
Determinar por donde “presuntamente” entran los jabalís es en principio sencillo. Digo presuntamente porque más de una vez nos sorprenderán entrando por donde no los esperamos. Hay que observar bien las trochas, los pasos naturales. Un buen truco para saber por dónde entran es colocar en dichos pasos ramas o hierbas cruzadas, y una vez empiecen a entrar al cebadero determinar los pasos más querenciosos y según aparten las ramas ver si son de entrada o de salida.
Otra manera de determinar por donde entran los jabalís a los cebaderos es mediante la lectura de las piedras una vez se han entrado al cebadero, me explico. Una de las maneras más comunes de preparar los cebaderos es colocar comida (maíz, almendras…) y cubrirla con piedras. Una vez los animales entran suelen formar una circunferencia con dichas piedras mientras las apartan buscando la comida que hay debajo. Pues bien, normalmente siempre hay un lado de dicha circunferencia que esta sin piedras, una circunferencia sin cerrar, casi como una gran U. Esto nos indica que los animales entran por la zona abierta. Esto no siempre resulta evidente.
Los grandes machos, suelen recelar mucho de los cebaderos, y resulta complicado tirarles. Otra opción es ponerse en los pasos o bañas que utilicen. Una gran ayuda para controlar dichos ejemplares es el uso de la cámara de foto trampeo.
La preparación de un puesto para cazar con arco difiere fundamentalmente en dos cosas con respecto a los puestos de arma de fuego:
-1 La distancia de tiro
-2 El espacio que necesitamos para abrir el arco.
La distancia ideal para tirar con el arco de noche no debe de superar los 20 metros. Un arco bien calibrado con un arquero entrenado es un arma muy precisa, siendo efectiva a muchos metros de distancia, pero de noche la cosa cambia.
Es importante controlar las distancias de nuestro entorno, no solo la que hay hasta el tiradero, sino también las distancias dentro de nuestro campo de visión. Una vez me pongo en un puesto nuevo, suelo realizar varias medidas con un telemetro a diferentes elementos fijos de mi entorno como arboles, arbustos, piedras…..con el fin de poder determinar con rapidez la distancia de tiro en caso de que me sorprenda algún animal dentro de mi campo de visión.
Lo ideal es siempre que se pueda, tirar desde un puesto elevado. Para ello están los treestands. Un treestand no es más que una silla adaptada para colocar en un árbol. Suelen tener una plataforma y un asiento. El propio tronco del árbol nos servirá de respaldo. Su instalación es relativamente sencilla, y las sensaciones/vistas espectaculares.
La en este tipo de puestos es fundamental, y el uso de un arnés más que aconsejable, teniendo en cuenta que hay puestos que se colocan a mucha altura. Lo más habitual es colocar una cuerda en la silla, para que una vez colocados arriba podamos subir el arco sin problemas. Para poder trepar al treestand podremos colocar o bien unos peldaños roscables o unas escalas que se atan al tronco y que no dañan el tronco en absoluto. Hay especies de árboles las cuales están protegidas, así que cuidado a la hora de poner los peldaños y cortar ramas
Otra opción es ponerse a ras de suelo. Existen unos puestos portátiles muy parecidos a una tienda de camping, llamados blinds. Dichos blinds son muy prácticos sobre todo para los días de lluvia, ya que estaremos completamente aislados y protegidos de las inclemencias del tiempo. El interior suele ser bastante espacioso para poder manejar el arco con comodidad, y disponen de varias troneras para poder tirar.
También te puedes fabricar tu propio blind con ramas, o simplemente colocarte pegado a la cobertura vegetal. Lo importante es que no se distinga tu silueta.
Para sentarse en el suelo, una buena silla será de agradecer. Debe de ser cómoda, con respaldo y sin reposa brazos, por los menos en el lado donde vayamos a tirar, ya que nos molestara. Otra característica importante es que no sea ruidosa, y si tiene una base giratoria mejor que mejor.
A cazar……
Ahora ya lo tenemos todo preparado. Nuestro arco está ajustado al milímetro y podríamos darle a una manzana a 30 metros de distancia sin ningún problema, tenemos la ropa adecuada, un puesto precioso y muchos jabalís que lo visitan prácticamente a diario.
Cae la tarde y vas de camino al puesto. Aparcas el coche un poco lejos, ya que no te gusta dejarlo muy cerca y el paseo por el campo previo a la caza te relaja. Abres el maletero y coges los trastos, haciendo un repaso mental para no olvidarte de nada. Ok, ya lo tengo todo preparado. Llegas al treestand y enganchas el arnés al árbol, no quieres correr riesgos innecesarios. Subes el arco y la mochila. Colocas la mochila en una rama, el carcaj en otra, y pones una flecha en el arco. Te ajustas el disparador en la mano, y respiras profundamente….ya estas cazando. En ese mismo instante un escalofrió recorre todo tu cuerpo, estas emocionado como el primer día, el día que dejes de sentir esto la caza perderá todo su sentido…..ahora solo depende de ti y de la diosa fortuna que culmines la noche con éxito.
Suerte a todos en el campo..
Notas:
–Siempre debemos de ajustar nuestro arco a las puntas de caza que vayamos a utilizar. No todas las puntas de caza vuelan igual.
–Comprobar la tornillería del arco periódicamente. El arco lleva en las poleas, frenos de cuerda y demás accesorios unos pequeños tornillos. Debido a las vibraciones que se generan a cada disparo, los tornillos se pueden aflojar, y según cual sea podría traernos muchos problemas. Una buena recomendación es aplicar “fijatornillos” sobre todos e aquellos que no se utilicen para hacer ajustes frecuentes, como por ejemplo las que controlan las aperturas en las poleas.
-Antes de ir al puesto repasar mentalmente lo que harías cuando estas de caza, esto evitara que se nos olviden cosas. No será la primera vez que llegas al puesto y te das cuenta que te falta el disparador por ejemplo.
-Si nos abrigamos antes de llegar al cazadero, andar despacio para evitar sudar. Dicho sudor cuando paremos se enfriara.
-Tirar un par de flechas antes de cazar para comprobar que todo está en su sitio. Comprobar también la luz de la linterna y del visor. Llevar siempre pilas de repuesto, linterna auxiliar y teléfono móvil
Texto y fotos: Ivan Eady Carrascosa
www.flyandarrow.com
Comentarios
Trackback o pingback
No trackback o pingback disponibles para este artículo.
Me ha gustado bastante tus consejos y comentarios asi como las imagenes complementarias que amenizan la lectura llegaras lejos enhorabuena
Muchas gracias por tu comentario.Me alegra que te haya gustado.saludos
hola buenas, muy interesante el artículo, quisiera iniciarme en la caza del jabalí u otros animales con arco, ¿podrías decirme que licencias y papeles necesito para poder cazar en un coto? y si puede ser recomendarme material no muy caro para comenzar… estaba pensando en un arco de poleas
Muchas gracias por el comentario.En principio para poder cazar con arco necesitarías una licencia de caza y un seguro de caza, aparte el correspondiente pase para el coto.Lo importante para iniciarse en esta modalidad de caza es tener claro nuestra apertura.Lo ideal seria empezar con un arco el cual tuviera apertura y potencia regulables.si te parece ponte en contacto llamando al telefono 634593766 y estaremos encantados de asesorarte.
Saludos
Ivan, lo primero de todo, gran artículo: enhorabuena. Has sabido recoger prácticamente todo lo importante para esta modalidad (empezando por lo primero y fundamental, el aire). Llevo unos tres años desde que me he pasado al arco y las sensaciones que se obtienen han conseguido prácticamente que me olvide del rifle. Una pregunta: ¿ Qué linterna y pulsador remoto utilizas? Yo utilizo una phoenix pd 35, pero el pulsador es en mi opinión, demasiado grande y me incomoda en la empuñadura del arco. Llevo bastante tiempo buscando algún disparador remoto más pequeño, pero los que he encontrado (i) o es para ledlenser cuya linterna compatible parece que tiene menos potencia (400-600 lumnes) o (ii) son los de NAP/Marauder que tampoco me encajarían. En la foto parece que tienes una linterna de 1000 LUMENS con un pulsador remoto de tamaño reducido, que creo que es exactamente lo que llevo tiempo buscando.
¿Serías tan amable de indicarme cual es?
Muchas gracias y enhorabuena de nuevo
Buenos Iñigo,
Lo primero agradecerte tu comentario.Yo tenia el mismo problema que tu,asi que me decidi a hacerme yo mismo un pulsador.
En cualquier tienda de electronica podras encontrar pulsadores.
Me puedes llamar al 634593766 y te explico como hacerlo.
Saludos
Hola , soy javi bernues, llevo un tiempo metido en la caz con arco y me ha gustado y ayudado mucho tu artículo , gracias
Buenos dias Javi.Me alegra mucho que te gustara el articulo.
Un abrazo y a seguir disfrutando de esta bonita afición.
Saludos
Gracias por el artículo, soy nuevo en esto y estoy deseando que empiece la temporada para hacer mi primer intento. Un saludo desde bizkaia
Espero que esta temporada que viene no la olvides nunca amigo 😉
Suerte en el campo!!
Hola Iván,un artículo muy bueno y muy bien explicado.me puedes aconsejar una flecha buena para jabali o venado a rececho? El arco es de 70 lbs.un saludo.
Buenos dias Jose.Perdona el retraso en contestar,me entro como spam el comentario.Para recechos de animales de ese porte yo me decantaria por un tubo de diametro fino y peso elevado tipo Gold Tip Kinetic sin duda.Muchas gracias por el comoentario,me alegro te gustara el articulo.Saludos y buena caza
Que bárbaro amigo eres un crack en esto muchas gracias por la nota yo vivo en USA en el estado de indiana y estoy muy interesado en la caza con arco 3n especial en la caza de venado pero no tengo ni idea q arco comprar podrías aconsejarme en todo pprfa si fueras tan amable la tienda q fuy a visitar fue cabelas pero el idioma no me ayuda en nada porque no hablo inglés jeje saludos un abrazo y de nuevo muchas gracias
Buenas Gilberto.Me alegro te gustara el articulo.Muy buen estado el de Indiana para cazar.Cabelas sea posiblemente la mejor tienda de Oudoor que exista actualemente.No estan especializados en caza con arco al 100% pero tienen muchisimo material, y buenos asesores.Cualquier kit completo de esos que se suelen vender te podra ir bien.Una potencia minima de 45 libras es inprescindible.Informate bien de las leyes estatals de caza.Un saludo desde España y suerte con la caceria